Somos una organización de activistas al servicio de activistas.
Somos activistas jóvenes, que resistimos y ayudamos a otrxs a resistir para transformar el p*to mundo en el que vivimos desde la conversación, la acción colectiva y la movilización.
Conversamos, escuchamos la indignación, defendemos el desacuerdo y actuamos desde la diversidad y la esperanza.
Nuestra identidad se explica en un mensaje, en una convicción, en un propósito muy simple: el poder de la no obediencia transforma realidades injustas.
Es una red, un parche, de organizaciones ciudadanas y personas no obedientes que, desde diferentes enfoques, experiencias, herramientas y acciones, trabajan por mejorar la calidad del aire en la región latinoamericana, y por poner en la agenda su vínculo con el cambio climático y la salud pública de las personas.
¿Respirar aire tóxico? ¿Adquirir una enfermedad a causa de la contaminación? Durante dos semanas al año nos dedicamos a amplificar las acciones, las conversaciones y las voces activistas por la justicia climática y la calidad del aire para posicionarlo en la agenda pública y las narrativas ciudadanas.
Es nuestro think tank para transformar narrativas de discriminación y xenofobia. Impulsa la integración y el desarrollo incluyente, a través de la sistematización y análisis de información pública en Colombia, Ecuador y Perú.
Un espacio de encuentro y de construcción colectiva de conocimiento para jóvenes activistas. Lxs dinópulxs que se suman a la Escuelita aprenden a vivir a la enemiga, a expulsarse de sí mismos, para potenciar su identidad activista y profundizar la democracia.
Emociones políticas, estéticas de movilización, metodologías cívicas, agenda activista, planes de incidencia y todo el etc necesario para llevar el activismo a otro nivel.
Líderesas feministas de Colombia y Venezuela se juntan en un campamento virtual para potenciar los liderazgos juveniles que caminan el feminismo, el trans activismo, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y las redes de cuidado entre las fronteras de Colombia y Venezuela.
A partir del dibujo, la palabra y la escritura cientos de personas migrantes han expresado en sus propias palabras cómo ha sido su experiencia en medio del desplazamiento.
El Libro Viajero se sueña en lo más profundo de la individualidad y se manifiesta con toda la fuerza del colectivo. Aquí leerás historias de desarraigo, abrazadas por cartas de bienvenida de quienes hoy abren sus brazos a la integración.
Un espacio para dar forma a una mirada feminista sobre la migración, visibilizando las realidades específicas del ser mujer migrante a partir de las experiencias de las luchas feministas en Latinoamérica y de las distintas realidades que atraviesan las mujeres en el proceso migratorio que se relacionan con género, raza, clase, y nacionalidad.
Durante dos semanas al año, El Derecho a No Obedecer lidera junto con otrxs colectivos y organizaciones la Toma Artística y Cultural por la Integración en América Latina, un espacio con más de 50 actividades presenciales y virtuales
que promueven acciones de integración de las personas migrantes y sus comunidades de acogida.
Conversatorios, acciones simbólicas y tomas culturales en diferentes ciudades del país, con el objetivo de combatir el abstencionismo e impulsar a la población joven colombiana a ejercer su derecho al voto de manera consciente e informada.
A través de conversaciones ciudadanas abiertas, acciones artísticas y culturales, recorridos y estrategias de comunicación promovemos la integración social y cultural entre migrantes, refugiados, retornados y sus comunidades de acogida y combatimos la xenofobia.
Además participamos en espacios de incidencia para la construcción de la Política Pública Migratoria y los Planes Locales de Desarrollo en Colombia.
Participación comunitaria, movilización en red y comunicaciones para la incidencia. Jóvenes Tejido busca movilizar a las juventudes hacia sus problemas locales.
Un espacio que compila metodologías para conversar, construir red o movilizarse con el objeto de fortalecer capacidades ciudadanas para la incidencia y la transformación de las realidades injustas que enfrentan jóvenes activistas en Colombia y Latinoamérica.
El activismo también se oye. Acá podrás escuchar todo el poder de nuestras historias y conversaciones.